27O Día nacional del TDAH (2025)

EUSARGHI denuncia la falta de consenso y equidad en la atención a las personas con TDAH en Euskadi

Falta consenso y equidad en la atención a las personas con TDAH en Euskadi. De hecho, se siguen constatando grandes diferencias de criterio en el momento del diagnóstico según la provincia en la que se acude a Osakidetza. Así mismo, se aprecian muchas deficiencias para evaluar con efectividad la gravedad del trastorno entre algunos profesionales, sobre todo en los centros sanitarios de Gipuzkoa.

En muchas ocasiones se llega a negar la evidencia científica misma, rechazando la existencia del trastorno, y negando tanto la atención como la derivación al especialista correspondiente.

Por todo eso, y porque muchas familias con hijos o hijas con TDAH siguen obligadas a recurrir a profesionales privados, el acceso a la sanidad mental pública continúa siendo un privilegio desigual.  

Y a eso hay que añadir que en los centros de salud, los adultos con TDAH todavía escuchan frases inaceptables en 2025: “eso no existe”, “has llegado hasta aquí, no estarás tan mal”, “esto no es grave”. Y así, el abandono se normaliza. En ocasiones, se llega a tratar como una ansiedad o depresión y ni siquiera se plantea la posibilidad de que en la raíz de la situación esté un TDAH sin diagnosticar.

“Llevamos años reclamando una sanidad pública que realmente sea para todos y todas, no una que excluya a quienes más la necesitan. Somos pacientes de segunda en un sistema que se llena la boca hablando de salud mental mientras ignora lo básico, la prevención, y en algunas ocasiones, la evidencia científica”. 

EUSARGHI alerta de que la falta de diagnóstico y tratamiento en la infancia agrava los síntomas y multiplica los riesgos en la edad adulta. Muchos jóvenes llegan a situaciones extremas porque nadie escuchó sus primeras señales o las negó. “Cada niño o niña no atendido a tiempo es una vida que se complica innecesariamente. La prevención no puede ser un lujo ni una palabra vacía. Debe ser el punto de partida”, insiste Urkizu. 

Por ello, EUSARGHI, haciéndose eco de la demanda nacional de (FEAADAH) y adaptándose a la realidad del País Vasco, reclama dos compromisos urgentes y realistas a los responsables sanitarios: 

  1. Atención temprana y preventiva en Osakidetza, con criterios uniformes para el diagnóstico, que no dependan del código postal del niño o de la niña, basados en la evidencia científica, y con equipos multidisciplinares que actúen ante los primeros síntomas.
  2. Reconocimiento del carácter crónico del TDAH y garantía de un acompañamiento sanitario durante toda la vida. 

 “Cada año que pasa sin medidas es una oportunidad perdida. No pedimos privilegios, pedimos justicia. La salud mental pública no puede depender del código postal ni del poder adquisitivo de una familia”, subraya la presidenta.